Educación del paciente

Explicación paso a paso de cada cirugía

Abdominoplastia completa

¿En qué consiste?

Entendemos por Abdominoplastia Completa aquel procedimiento en el que corregimos el exceso de piel y de grasa en el abdomen (desde el pubis hasta justo por encima del ombligo) y reparamos los músculos de la pared abdominal

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con excesos moderados a severos de piel y grasa en el abdomen y diástasis* de los músculos del abdomen

* Separación excesiva de los músculos rectos abdominales que general problemas funcionales (debilidad al hacer ejercicio, problemas de espalda, abombamiento excesivo después de las comidas) y estéticos (pérdida del aspecto plano del abdomen.) Generalmente ocurre en relación con embarazos múltiples o con aumentos de peso muy grandes, pero también puede aparecer en hombres o mujeres sin embarazos previos.

 

¿Por qué incisión se hace la abdominoplastia?

La abdominoplastia genera una cicatriz larga, horizontal, de lado a lado del abdomen. Esta cicatriz se coloca lo más baja posible, para que quede oculta por la ropa interior o de baño. Es una piel generalmente muy favorable para obtener cicatrices que pasados los 6 meses serán poco perceptibles.

Siempre que se hace una abdominoplastia completa se “saca” de nuevo el ombligo. Una vez retirado el exceso de piel y grasa, se “tira” del resto de la piel hacia abajo para “tensarla” y se crea un orificio para sacar el ombligo de nuevo. Esto genera una cicatriz alrededor del ombligo, generalmente imperceptible.

En algunas ocasiones es necesario añadir una pequeña parte de cicatriz vertical, en la zona debajo del ombligo. Esto lo hacemos cuando el exceso de piel es moderado. Debes discutirlo conmigo en la consulta si es tu caso.

 

¿Es frecuente combinar esta cirugía con otras?

Sí. Generalmente se suele recomendar hacer simultáneamente liposucción de los flancos y de la zona alta del abdomen. En ocasiones también se combina con cirugías mamarias sin aumentar por ello el riesgo.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 2 noches de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato. Además, el primer día el paciente debe guardar en reposo en cama para evitar la tensión en la zona de la cicatriz. El segundo día puede comenzar a caminar algo encorvado y, si todo está bien, irse de alta.

 

¿Llevaré drenajes?

Sí. Todos los pacientes necesitarán colocar drenajes. El paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (3-5 días aprox.).

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una abdominoplastia, son:

Necrosis cutáneas o del ombligo: Esta complicación es poco frecuente, pero debe conocerse. Cuando alguna zona de piel o el ombligo no reciben suficiente cantidad de sangre, pueden necrosarse, dando lugar a una costra que precisará de curas durante varias semanas y que dejará una zona de piel pálida. El riesgo de esta complicación es mucho mayor en FUMADORES. Para someterse a esta cirugía es imprescindible dejar de fumar.

Trombosis venosas / Tromboembolismo pulmonar: En toda cirugía en la que el paciente debe guardar algunas horas de reposo en cama, existe un riesgo de formación de trombos. Para minimizarlo, siempre prescribo heparina durante 1 semana en estos pacientes.

Excesos leves de piel en los extremos de la cicatriz: Es frecuente que, en las zonas más laterales de la cicatriz, pueda aparecer lo que llamamos “culos de pollo”. Se trata de pequeños excesos de piel que a veces son inevitables en incisiones muy largas y que suelen desaparecer durante los primeros meses. En caso de persistencia, habrá que quitarlos con anestesia local.

Seroma: En ocasiones y pese a los drenajes, puede acumularse líquido en la zona operada. Si es un volumen suficiente, se retira en la consulta con una jeringuilla. Pasadas unas semanas el cuerpo acaba reabsorbiéndolo.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una abdominoplastia es algo más molesto que en otras cirugías. Por un lado, la incisión es grande y puede precisar curas. Por otro, la reparación de la pared abdominal puede ser molesta durante unos días. No se puede hacer ejercicio que active los abdominales (si otros) durante 3 meses. Además, deberás llevar una faja durante 2-3 semanas.

Aumento mamario feminizante

¿En qué consiste?

Entendemos por Aumento Mamario Feminizante al procedimiento utilizado para la confirmación de género a nivel mamario en mujeres trans.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes mujeres trans con hipoplasia mamaria (mamas pequeñas) pese a la hormonoterapia o volumen mamario moderado pero que deseen aumentarlo.

 

¿Cuáles son las peculiaridades de un aumento mamario feminizante?

Existen una serie de particularidades de los aumentos mamarios en mujeres trans. Es fundamental que las pacientes los entiendan y comprendan:

– El complejo areola pezón suele tener un tamaño más pequeño que en las mujeres cis. Esto supone una limitación a la hora de hacer aumentos por vía Periareolar.

– La piel suele tener una consistencia mayor y el musculo pectoral puede ser algo más grueso. Conviene colocar prótesis de tamaño moderado, que en cirugías sucesivas podrán cambiarse por otras más grandes. Someter a los tejidos a mucha tensión en la primera cirugía favorecerá su atrofia y no permitirá conseguir los resultados más naturales.

– La posición del complejo areola-pezón es algo más baja y lateral que en mujeres cis. Existen dos maneras de abordar este problema. Podemos aceptar que, con el aumento, el complejo areola pezón puede no estar totalmente centrado en la mama. O podemos modificar su posición, pero a expensas de añadir cicatrices

 

¿Qué tipos de prótesis mamarias existen?

En cuanto a la FORMA:

Redondas: Tienen forma semi-esférica. Colocadas debajo del músculo, permiten conseguir resultados naturales (el músculo aplana suavemente su borde superior) pero sin prescindir de escote. No suelen colocarse por delante del musculo dado que en este caso el resultado no sería natural.

Anatómicas: Tienen forma de gota, con la parte superior menos llena. Permiten que, colocadas por delante del músculo (en casos indicados), el resultado sea natural. Cuando se colocan por debajo del músculo permiten el resultado más discreto y natural que podemos conseguir.

 

En cuanto al TEXTURIZADO:

– Texturizadas: Presentan una rugosidad en la superficie que permite disminuir el riesgo de contractura capsular y de rotación en el caso de las anatómicas.

– Lisas: La superficie es lisa, sin relieve.

 

En cuanto a la PROYECCIÓN:

Proyección baja, media o moderada: Para un mismo volumen, la base de una prótesis será más grande conforme menor sea su proyección. Esto nos permite adaptarnos a las características de cada paciente (anchura de tórax, altura, complexión corporal …).

 

¿Por qué vía de abordaje pueden colocarse las prótesis?

Periareolar: Dará lugar a una cicatriz en el borde inferior de la areola. Generalmente imperceptible, existe un riesgo pequeño pero difícil de predecir de que puedan pigmentarse. No suele ser posible en mujeres trans, dado el tamaño pequeño de la areola.

Surco submamario: Es la vía más frecuente. Genera una cicatriz de unos 4 cm en la parte inferior de la mama, apenas perceptible dado que la leve caída de la mama la oculta. Solo es apreciable cuando la paciente esta tumbada boca arriba. La piel de esta zona tiene una cicatrización generalmente muy favorable.

Abordaje axilar.

 

¿En qué plano pueden colocarse las prótesis?

– Por delante del músculo (Subglandular): Indicado en pacientes con un buen grosor de piel, especialmente si se trata de pacientes muy deportistas. El postoperatorio es generalmente menos molesto.

– Por detrás del músculo (Plano Dual): Indicado en la mayoría de las pacientes, dado que permite una mejor cobertura del implante. La prótesis tiene menos tendencia a descolgarse a largo plazo, pero a cambio el postoperatorio suele ser algo más molesto durante los primeros días.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Aproximadamente un tercio de las pacientes necesitarán colocar drenajes. Esto se decide durante la cirugía, en función de la necesidad individual en cada paciente. En caso de colocarlos, generalmente se retiran al día siguiente antes del alta. En algunos casos, si es necesario, la paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (2-4 días aprox.).

 

¿Son las prótesis para toda la vida?

Desde el punto de vista de los materiales, las prótesis de ultima generación no presentan una “fecha de caducidad” como tal. No obstante, sabemos que, a más tiempo con una prótesis de mama, mayor es la probabilidad de que la paciente necesite un recambio debido a otro tipo de razones (descolgamiento, cambios en la fisionomía de la paciente que hagan recomendable un retoque, contractura capsular …). La probabilidad de que esto ocurra es diferente para cada paciente y aumenta notablemente a partir de los 10 años de operarse.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario son:

Contractura capsular: Formación de una capsula rígida alrededor de la prótesis que puede hacer que esta cambie su forma o resulte molesta. Para minimizar esta complicación debe usarse una técnica quirúrgica lo más aséptica posible, siempre lavando el bolsillo con antibiótico. En caso de aparecer, existe un tratamiento médico, si bien este no siempre es efectivo y en ocasiones puede ser necesaria una reintervención. El texturizado reduce enormemente la probabilidad de esta complicación respecto a las prótesis lisas.

Rotación del implante: Generalmente ocurre con implantes anatómicos. El texturizado crea un “efecto velcro” que hace que la probabilidad sea menor.

Rotura del implante: Poco frecuente. En la actualidad, los geles de silicona son cohesivos (no líquidos), por lo que en caso de producirse la silicona no migrará fuera de la mama.

Linfoma anaplásico de células gigantes: Complicación extremadamente, descrita en 1/50.000 mujeres. Consiste en una enfermedad neoplásica – maligna – asociada a ciertos tipos de texturizados que en la actualidad evitamos. Esta complicación no existe con implantes lisos – no texturizados.

Existen otras complicaciones que comentaremos en la consulta.

 

¿Cómo es la recuperación?

Postoperatorio inmediato: Durante los primeros días, cuando las prótesis se colocan por debajo del músculo, las pacientes suelen referir molestias de tipo contractura en el pectoral mayor. Esto es totalmente normal y tarda unos días en desaparecer, hasta que dicho musculo se “habitúa” a tener el implante debajo.

Primera semana: La principal precaución que debemos de tener es evitar levantar los brazos por encima de los hombros o hacerlo con cargas superiores a 2 kg. Durante este tiempo, en el caso de que la paciente tenga un trabajo físico, se recomienda estar de baja.

A partir de la segunda semana: Las pacientes recuperan ya el rango normal de movilidad de los brazos y pueden empezar a levantar pesos de 2-5 kg. La gran mayoría de las pacientes, incluidas aquellas con trabajos físicos, puede reincorporarse a su puesto de trabajo.

Tres primeros meses: La paciente debe de llevar el sujetador todo el tiempo posible, dado que es el tiempo que tarda en formarse la cápsula periprotésica y queremos que lo haga en la posición exacta en que hemos colocado la prótesis. Durante este periodo también recomiendo evitar, en la medida de lo posible, dormir de lado, así como realizar pesas que activen el músculo pectoral mayor.

Aumento mamario simple

 ¿En qué consiste?

Entendemos por aumento mamario simple aquel en el que únicamente colocamos una prótesis mamaria, sin cambiar la posición del complejo areola-pezón ni modificar la glándula mamaria.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con hipoplasia mamaria (mamas pequeñas) o volumen mamario moderado pero que deseen aumentarlo*.

* Algunas mamas con una posición mínimamente caída pueden ser candidatas a realizar un aumento simple dado que las prótesis mamarias permiten corregir secundariamente la posición mínimamente baja del complejo areola-pezón (esto debe ser explicado en consulta).

 

¿Qué tipos de prótesis mamarias existen?

En cuanto a la FORMA:

Redondas: Tienen forma esférica. Colocadas debajo del músculo, permiten conseguir resultados naturales (el músculo aplana suavemente su borde superior) pero sin prescindir de escote. No suelen colocarse por delante del musculo dado que en este caso el resultado no sería natural.

Anatómicas: Tienen forma de gota, con la parte superior menos llena. Permiten que, colocadas por delante del músculo (en casos indicados), el resultado sea natural. Cuando se colocan por debajo del músculo permiten el resultado más discreto y natural que podemos conseguir.

 

En cuanto al TEXTURIZADO:

– Texturizadas: Presentan una rugosidad en la superficie que permite disminuir el riesgo de contractura capsular y de rotación en el caso de las anatómicas.

– Lisas: La superficie es lisa, sin relieve.

 

En cuanto a la PROYECCIÓN:

Proyección baja, media o moderada: Para un mismo volumen, la base de una prótesis será más grande conforme menor sea su proyección. Esto nos permite adaptarnos a las características de cada paciente (anchura de tórax, altura, complexión corporal …).

 

¿Por qué vía de abordaje pueden colocarse las prótesis?

Periareolar: Dará lugar a una cicatriz en el borde inferior de la areola. Generalmente imperceptible, existe un riesgo pequeño pero difícil de predecir de que puedan pigmentarse.

Surco submamario: Es la vía más frecuente. Genera una cicatriz de unos 4 cm en la parte inferior de la mama, apenas perceptible dado que la leve caída de la mama la oculta. Solo es apreciable cuando la paciente esta tumbada boca arriba. La piel de esta zona tiene una cicatrización generalmente muy favorable .

Abordaje axilar.

 

¿En que plano pueden colocarse las prótesis?

– Por delante del músculo (Subglandular): Indicado en pacientes con un buen grosor de piel, especialmente si se trata de pacientes muy deportistas. El postoperatorio es generalmente menos molesto.

– Por detrás del músculo (Plano Dual): Indicado en la mayoría de las pacientes, dado que permite una mejor cobertura del implante. La prótesis tiene menos tendencia a descolgarse a largo plazo, pero a cambio el postoperatorio suele ser algo más molesto durante los primeros días.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Aproximadamente un tercio de las pacientes necesitarán colocar drenajes. Esto se decide durante la cirugía, en función de la necesidad individual en cada paciente. En caso de colocarlos, generalmente se retiran al día siguiente antes del alta. En algunos casos, si es necesario, la paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (2-4 días aprox.).

 

¿Son las prótesis para toda la vida?

Desde el punto de vista de los materiales, las prótesis de ultima generación no presentan una “fecha de caducidad” como tal. No obstante, sabemos que, a más tiempo con una prótesis de mama, mayor es la probabilidad de que la paciente necesite un recambio debido a otro tipo de razones (descolgamiento, cambios en la fisionomía de la paciente que hagan recomendable un retoque, contractura capsular …). La probabilidad de que esto ocurra es diferente para cada paciente y aumenta notablemente a partir de los 10 años de operarse.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario son:

Contractura capsular: Formación de una capsula rígida alrededor de la prótesis que puede hacer que esta cambie su forma o resulte molesta. Para minimizar esta complicación debe usarse una técnica quirúrgica lo más aséptica posible, siempre lavando el bolsillo con antibiótico. En caso de aparecer, existe un tratamiento médico, si bien este no siempre es efectivo y en ocasiones puede ser necesaria una reintervención. El texturizado reduce enormemente la probabilidad de esta complicación respecto a las prótesis lisas.

Rotación del implante: Generalmente ocurre con implantes anatómicos. El texturizado crea un “efecto velcro” que hace que la probabilidad sea menor.

Rotura del implante: Poco frecuente. En la actualidad, los geles de silicona son cohesivos (no líquidos), por lo que en caso de producirse la silicona no migrará fuera de la mama.

Linfoma anaplásico de células gigantes: Complicación extremadamente, descrita en 1/50.000 mujeres. Consiste en una enfermedad neoplásica – maligna – asociada a ciertos tipos de texturizados que en la actualidad evitamos. Esta complicación no existe con implantes lisos – no texturizados.

Existen otras complicaciones que comentaremos en la consulta.

 

¿Cómo es la recuperación?

Postoperatorio inmediato: Durante los primeros días, cuando las prótesis se colocan por debajo del músculo, las pacientes suelen referir molestias de tipo contractura en el pectoral mayor. Esto es totalmente normal y tarda unos días en desaparecer, hasta que dicho musculo se “habitúa” a tener el implante debajo.

Primera semana: La principal precaución que debemos de tener es evitar levantar los brazos por encima de los hombros o hacerlo con cargas superiores a 2 kg. Durante este tiempo, en el caso de que la paciente tenga un trabajo físico, se recomienda estar de baja.

A partir de la segunda semana: Las pacientes recuperan ya el rango normal de movilidad de los brazos y pueden empezar a levantar pesos de 2-5 kg. La gran mayoría de las pacientes, incluidas aquellas con trabajos físicos, puede reincorporarse a su puesto de trabajo.

Tres primeros meses: La paciente debe de llevar el sujetador todo el tiempo posible, dado que es el tiempo que tarda en formarse la cápsula periprotésica y queremos que lo haga en la posición exacta en que hemos colocado la prótesis. Durante este periodo también recomiendo evitar, en la medida de lo posible, dormir de lado, así como realizar pesas que activen el músculo pectoral mayor.

Blefaroplastia inferior

¿En qué consiste?

Entendemos por Blefaroplastia Inferior aquel procedimiento en el que eliminamos piel y bolsas grasas del párpado inferior.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con exceso de piel y/o de bolsas grasas en el párpado inferior.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza generalmente a través de una incisión en la conjuntiva – dentro de la mucosa del párpado. No deja cicatrices visibles*.

* En algunos pacientes con excesos importantes de piel, que creemos que no retraerán al quitar las bolsas, es necesario además añadir una incisión por debajo de la línea de pestañas del párpado inferior. En la mayor parte de los casos, la cicatriz resultante es apenas perceptible.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia local?

No. A diferencia de la blefaroplastia superior, en la inferior es mejor usar una anestesia general corta. El acceso por dentro del párpado suele resultar incomodo al paciente, que está viendo la cirugía. Solo en el casos de pacientes con riesgos para una anestesia general o muy colaboradores se plantea la anestesia local.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Generalmente no es necesario, y el paciente puede irse a casa el mismo día de la cirugía.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una blefaroplastia superior?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una blefaroplastia superior son:

Eliminación excesiva de piel: En la blefaroplastia inferior es necesario encontrar un equilibrio entre quitar la suficiente piel, pero no excederse. Por ello, en ocasiones ocurre que la cicatrización y la propia gravedad hacen que durante las primeras semanas el paciente pueda presentar un ectropion (apertura del párpado inferior). Generalmente esta piel vuelve a su posición conforme baja la inflamación y no es necesario un retoque.

Sangrado intraorbitario: La blefaroplastia inferior conlleva un riesgo extremadamente raro, pero potencialmente grave que el paciente debe conocer. La presencia de unos vasos sanguíneos localizados cerca de las bolsas hace que, en caso de sangrado, pueda ser necesaria una descompresión urgente en el quirófano para evitar lesiones oculares graves.

Diplopía (visión doble): Entre ambas bolsas grasas del párpado inferior se localiza un músculo que participa del movimiento del ojo. En caso de tocarlo o lesionarlo, puede generarse una visión doble que generalmente desaparece en unas semanas.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una blefaroplastia inferior no es especialmente doloroso, pero si precisa de unos cuidados muy específicos. Durante los primeros días los pacientes tienen que ponerse gotas de forma frecuente. Es frecuente también la aparición de hematomas superficiales.

Blefaroplastia superior

¿En qué consiste?

 Entendemos por Blefaroplastia superior aquel procedimiento en el que eliminamos piel y bolsas grasas del párpado superior.

 

¿Qué indicaciones tiene? 

Está indicado en pacientes con exceso de piel y/o de bolsas grasas en el párpado superior*. 

* Los pacientes candidatos suelen referir aspecto de ojos cansados, pesadez en el párpado superior que cambia a lo largo del día e incluso la interposición del párpado en el campo visual.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza a través de una incisión en el pliegue del párpado superior (en lo que llamamos línea de la sombra de ojos). Es la piel más fina del cuerpo humano y la cicatriz resultante es imperceptible.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia local?

Sí. Como normal general recomiendo realizarla con anestesia local y una sedación suave, dado que se trata de un procedimiento corto y poco molesto.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Generalmente no es necesario, y el paciente puede irse a casa el mismo día de la cirugía.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una blefaroplastia superior?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una blefaroplastia superior son:

Eliminación insuficiente de piel: En la blefaroplastia superior es necesario encontrar un equilibrio entre quitar la suficiente piel, pero no excederse. Por ello, en ocasiones ocurre que pueda quedar un pequeño remanente de piel. Generalmente esta piel retrae conforme baja la inflamación y no es necesario un retoque.

Ojo seco: Especialmente en pacientes que previamente padecen de ojo seco, la inflamación postoperatoria puede hacer que este empeore y el paciente precise lágrimas artificiales temporalmente.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una blefaroplastia superior no es especialmente doloroso, pero si precisa de unos cuidados muy específicos. Durante los primeros días los pacientes tienen que ponerse gotas de forma frecuente. Es frecuente también la aparición de hematomas superficiales.

Bichectomía

 ¿En qué consiste? 

Entendemos por Bichectomía aquel procedimiento en el que eliminamos las bolas de Bichat.

 

¿Qué indicaciones tiene? 

Está indicado en pacientes con caras anchas, llenas, a expensas de las bolas de Bichat*. 

* Algunos pacientes tienen caras anchas por su estructura ósea. La única manera de saber si un paciente es candidato o no a una Bichectomía es la exploración en consulta.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza a través de una incisión en la parte interna de la boca, cerca de la segunda muela superior.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia local?

Si bien se trata de un procedimiento corto y sencillo, el sangrado leve y la posición lo hacen incomodos para el paciente, por lo que suelo recomendar una anestesia general muy corta o una sedación profunda.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

No, no es necesario.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una Bichectomía?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una Bichectomía son:

Corrección insuficiente: Conviene tener en mente que los resultados de una Bichectomía deben de ser sutiles. Las eliminaciones muy agresivas pueden hacer que cuando el paciente envejezca se note en exceso, por lo que siempre soy muy conservador con la cantidad de grasa que retiro.

Despegamiento a medio plazo: A medida que pasan los años y pese a que se usan suturas irreabsorbibles y de gran fuerza, aumentan las probabilidades de que dichas suturas puedan ceder y las orejas se despeguen unos milímetros.

Lesión del conducto de Stenon: El conducto de Stenon es una estructura tubular que drena saliva a la boca y que pasa en medio de la bolsa de Bichat. Es infrecuente lesionarla, pero si ocurre puede dar lugar a una fistula salival (acumulo de saliva debajo de la mucosa) que se resuelve generalmente de forma espontánea en unas semanas.

– Lesión de ramas del nervio facial: Las ramas del nervio facial pasan cerca de las bolas de Bichat. Generalmente se encuentran muy ramificadas a ese nivel, por lo que es raro que su lesión produzca secuelas motoras en los músculos de la cara.

Asimetría: Si bien siempre se retira el mismo volumen (en torno a 5 cc) de grasa de ambos lados, es difícil saber con exactitud si ambas bolsas tienen el mismo tamaño de partida.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una Bichectomía no es especialmente doloroso. El edema / inflamación de la cara es muy variable. Es necesario comer cosas de fácil masticación las primeras 48 h. El paciente tendrá que hacerse enguajes con antiséptico durante 1 semana.

Neuromoduladores

¿En qué consiste?

El tratamiento con toxina botulínica (neuromoduladores) consiste en la inyección de dicha sustancia para conseguir la corrección temporal de arrugas dinámicas.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con asimetría y arrugas faciales causas por la hiperactividad muscular; Hiperhidrosis o exceso de sudoración en las axilas y/o las palmas de las manos.

 

¿Es una cirugía?

No. Se trata de un procedimiento médico-estético que se realiza en consulta y de forma ambulatoria.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un tratamiento con neuromoduladores?

Entre las principales complicaciones que pueden derivarse del uso de neuromoduladores, encontramos.

Ausencia de resultados: En el tratamiento de la hiperhidrosis plantar, palmar y/o axilar, se ha evidenciado que un 25% de los pacientes aprecian solamente una leve mejoría o no aprecian ningún resultado. En el tratamiento de las arrugas faciales este porcentaje de pacientes sin los resultados previstos es muy cercano al 0%.

Asimetría: Puede no conseguirse un aspecto simétrico de la zona tratada tras un único tratamiento con Toxina Botulínica, por lo que pueden ser necesarios tratamientos adicionales.

Reacciones alérgicas: Se han descrito reacciones de eritema generalizado o local, picores, de tipo transitorio, que pueden durar unos días. Las reacciones alérgicas pueden requerir tratamiento adicional.

Caída del párpado: Si bien es extremadamente raro, puede ocurrir difusión de la toxina al párpado superior con resultado de caída del mismo (ptosis) temporal que suele resolverse a las pocas semanas.

 

¿Cómo es la recuperación?

El paciente puede volver inmediatamente a su vida normal. Se recomienda únicamente evitar el ejercicio físico intenso (que provoque sudoración) y el uso de cremas o cosméticos durante 48 h.

No suele ser necesaria analgesia.

Braquioplastia (estiramiento de brazos)

¿En qué consiste?

 Entendemos por Braquioplastia aquel procedimiento en el que eliminamos piel de la cara posterointerna del brazo para conseguir un estiramiento de dicha región*.

 * A veces se usa en combinación con liposucción de esa o de otras zonas próximas.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes exceso moderado de piel y grasa en la brazos, cuando una liposucción no es suficiente.

 

¿Por qué incisión se realiza? 

Esta cirugía se realiza a través de una incisión que se extiende el codo hasta la axila Genera una cicatriz que queda oculta en la parte interna/posterior del brazo, pero que es visible al levantarlos.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

La cirugía puede realizarse de forma ambulatoria o con ingreso corto. Es una zona de tensión y conviene guardar reposo las primeras horas.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una braquioplastia?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una braquioplastia son:

Linfedema: Cuando realizamos una braquioplastia, siempre vamos por encima del nivel donde se encuentran los principales ganglios del brazo. Aún así, existe un riesgo pequeño de linfedema secundario, que en la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente en unos meses.

Alteraciones de la sensibilidad: Existen algunos nervios sensitivos que pasan superficiales por la zona intervenida. Estos nervios se visualizan y respetan en la mayoría de los casos. No obstante, existe un riesgo pequeño de lesionarlos, generando zonas de sensibilidad reducida en la cara interna del brazo.

 

¿Cómo es la recuperación

El postoperatorio de una braquioplastia no es especialmente doloroso. Es habitual que las pacientes refieran molestias en relación con las suturas durante unos días. Es frecuente también la aparición de hematomas superficiales. Es necesario llevar prendas compresivas durante 2-3 semanas.

Corrección de mamas tuberosas

¿En qué consiste?

Entendemos por Corrección de Mamas Tuberosas a aquel procedimiento quirúrgico destinado a corregir este tipo concreto de deformidad mamaria*.

* Existen diversos grados de mamas tuberosas, todas ellas caracterizadas por la aparición de un anillo de fibrosis en la zona retroareolar, que impide el correcto crecimiento expansivo (centrífugo) de la glándula, dando lugar a una serie de alteraciones típicas:

Herniación de la areola
Hipoplasia mamaria
Polo inferior corto /SSM alto
Déficit de formación de cuadrantes mediales

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con mamas tuberosas de cualquier grado*.

* Es importante que la paciente entienda cada uno de los elementos a corregir y las diferentes formas de hacerlo, así como sus limitaciones.

 

¿Cómo se corrigen las mamas tuberosas?

Las mamas tuberosas son unas de las mamas más complejas de operar. El cirujano debe trabajar diversas áreas y combinar el remodelado de la glándula existente, la corrección de la herniación del CAP y la colocación de una prótesis (necesaria no solo para aumentar el tamaño de la mama sino para conseguir la expansión de su polo inferior).

La paciente debe entender que se trata de un procedimiento reconstructivo, siendo probable que precise de varias cirugías. Las expectativas deben ser realistas y en ningún caso comparar los resultados con los conseguidos en aumentos mamarios simples.

 

¿Qué tipos de prótesis mamarias existen?

En cuanto a la FORMA:

Redondas: Tienen forma semi-esférica. Colocadas debajo del músculo, permiten conseguir resultados naturales (el músculo aplana suavemente su borde superior) pero sin prescindir de escote. No suelen colocarse por delante del musculo dado que en este caso el resultado no sería natural.

Anatómicas: Tienen forma de gota, con la parte superior menos llena. Permiten que, colocadas por delante del músculo (en casos indicados), el resultado sea natural. Cuando se colocan por debajo del músculo permiten el resultado más discreto y natural que podemos conseguir.

 

En cuanto al TEXTURIZADO:

– Texturizadas: Presentan una rugosidad en la superficie que permite disminuir el riesgo de contractura capsular y de rotación en el caso de las anatómicas.

– Lisas: La superficie es lisa, sin relieve.

 

En cuanto a la PROYECCIÓN:

Proyección baja, media o moderada: Para un mismo volumen, la base de una prótesis será más grande conforme menor sea su proyección. Esto nos permite adaptarnos a las características de cada paciente (anchura de tórax, altura, complexión corporal …).

 

¿Por qué vía de abordaje pueden colocarse las prótesis?

Periareolar: Dará lugar a una cicatriz alrededor de toda la areola. Usada en casos de pacientes con poco exceso de piel.

Vertical: Genera una cicatriz en forma de “chupa-chups”, que rodea toda la areola y tiene una extensión vertical hacia abajo. Se utiliza en pacientes con excesos de piel moderado.

 

¿En que plano pueden colocarse las prótesis?

– Por delante del músculo (Subglandular): Indicado en pacientes con un buen grosor de piel, especialmente si se trata de pacientes muy deportistas. El postoperatorio es generalmente menos molesto.

– Por detrás del músculo (Plano Dual): Indicado en la mayoría de las pacientes con mamas tuberosas dado que permite una mejor cobertura del implante y una mayor expansión del polo inferior. La prótesis tiene menos tendencia a descolgarse a largo plazo, pero a cambio el postoperatorio suele ser algo más molesto durante los primeros días.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Aproximadamente la mitad de las pacientes necesitarán colocar drenajes. Esto se decide durante la cirugía, en función de la necesidad individual en cada paciente. En caso de colocarlos, generalmente se retiran al día siguiente antes del alta. En algunos casos, si es necesario, la paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (2-4 días aprox.).

 

¿Son las prótesis para toda la vida?

Desde el punto de vista de los materiales, las prótesis de ultima generación no presentan una “fecha de caducidad” como tal. No obstante, sabemos que, a más tiempo con una prótesis de mama, mayor es la probabilidad de que la paciente necesite un recambio debido a otro tipo de razones (descolgamiento, cambios en la fisionomía de la paciente que hagan recomendable un retoque, contractura capsular …). La probabilidad de que esto ocurra es diferente para cada paciente y aumenta notablemente a partir de los 10 años de operarse.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una corrección de mamas tuberosas?

Algunas de las complicaciones más frecuentes son:

Necesidad de segundas cirugías.

Persistencia o recidiva de la herniación de la areola.

Aparición del doble surco: La necesidad de crear un nuevo surco submamario para alargar el polo inferior de las mamas tuberosas hace que el riesgo de doble surco sea muy alto. En caso de aparecer, la corrección suelen ser parcial, por medio del uso de lipofilling.

Necrosis del complejo areola pezón: Esta complicación es poco frecuente, pero debe conocerse. Cuando el complejo areola-pezón no recibe suficiente cantidad de sangre, alguna zona puede necrosarse, dando lugar a una costra que precisará de curas durante varias semanas y que dejará una zona de piel pálida, sin el color más marrón característico de la areola. El riesgo de esta complicación es mucho mayor en FUMADORAS. Para someterse a esta cirugía es imprescindible dejar de fumar.

Asimetrías: La mastopexia con prótesis es la cirugía mamaria que mayor índice de retoques tiene. Dado que estamos haciendo dos operaciones distintas (subir la areola y aumentar el volumen), la paciente debe entender que no es infrecuente que puedan producirse pequeñas asimetrías (de pocos milímetros) en la posición de las areolas. Dichas asimetrías forman parte del aspecto normal, natural de las mamas, y solo cuando sin moderadas plantearemos la necesidad de corregirlas en un segundo tiempo.

Contractura capsular: Formación de una capsula rígida alrededor de la prótesis que puede hacer que esta cambie su forma o resulte molesta. Para minimizar esta complicación debe usarse una técnica quirúrgica lo más aséptica posible, siempre lavando el bolsillo con antibiótico. En caso de aparecer, existe un tratamiento médico, si bien este no siempre es efectivo y en ocasiones puede ser necesaria una reintervención. El texturizado reduce enormemente la probabilidad de esta complicación respecto a las prótesis lisas.

Rotación del implante: Generalmente ocurre con implantes anatómicos. El texturizado crea un “efecto velcro” que hace que la probabilidad sea menor.

Rotura del implante: Poco frecuente. En la actualidad, los geles de silicona son cohesivos (no líquidos), por lo que en caso de producirse la silicona no migrará fuera de la mama.

Linfoma anaplásico de células gigantes: Complicación extremadamente, descrita en 1/50.000 mujeres. Consiste en una enfermedad neoplásica – maligna – asociada a ciertos tipos de texturizados que en la actualidad evitamos. Esta complicación no existe con implantes lisos – no texturizados.

Existen otras complicaciones que comentaremos en la consulta.

 

¿Cómo es la recuperación?

Postoperatorio inmediato: Durante los primeros días, cuando las prótesis se colocan por debajo del músculo, las pacientes suelen referir molestias de tipo contractura en el pectoral mayor. Esto es totalmente normal y tarda unos días en desaparecer, hasta que dicho musculo se “habitúa” a tener el implante debajo.

Primera semana: La principal precaución que debemos de tener es evitar levantar los brazos por encima de los hombros o hacerlo con cargas superiores a 2 kg. Durante este tiempo, en el caso de que la paciente tenga un trabajo físico, se recomienda estar de baja.

A partir de la segunda semana: Las pacientes recuperan ya el rango normal de movilidad de los brazos y pueden empezar a levantar pesos de 2-5 kg. La gran mayoría de las pacientes, incluidas aquellas con trabajos físicos, puede reincorporarse a su puesto de trabajo.

Tres primeros meses: La paciente debe de llevar el sujetador todo el tiempo posible, dado que es el tiempo que tarda en formarse la cápsula periprotésica y queremos que lo haga en la posición exacta en que hemos colocado la prótesis. Durante este periodo también recomiendo evitar, en la medida de lo posible, dormir de lado, así como realizar pesas que activen el músculo pectoral mayor.

Cruroplastia (estiramiento de muslos)

¿En qué consiste?

Entendemos por Cruroplastia (o inguino-cruroplastia) aquel procedimiento en el que eliminamos piel de la zona de la ingle / cara interna de muslo / pliegue glúteo para conseguir un estiramiento de dicha region*.

* A veces se usa en combinación con liposucción de esa o de otras zonas próximas.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes exceso moderado de piel y grasa en la cara interna de muslos.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza a través de una incisión que se extiende de la ingle a la zona media del pliegue glúteo. Genera una cicatriz que queda oculta en esa zona.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato. Es una zona de tensión y conviene guardar reposo las primeras horas.

 

¿Llevaré drenajes?

Sí. La paciente suele irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (3-5 días aprox.).

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una cruroplastia?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una cruroplastia son:

Dehiscencia de heridas: Esta zona corporal, debido a la humedad de cualquier pliegue, tiene una alta tendencia a abrirse pese a una correcta técnica de cierre. Cuando esto ocurre, suele afectar a las zonas mas posteriores y suele ser parcial. En este caso precisará de curas en consulta.

Linfedema: Cuando realizamos una cruroplastia, siempre vamos por encima del nivel donde se encuentran los principales ganglios de la pierna. Aún así, existe un riesgo pequeño de linfedema secundario, que en la mayoría de los casos se resuelve espontáneamente en unos meses.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una cruroplastia no es especialmente doloroso. Es habitual que las pacientes refieran molestias en relación con las suturas durante unos días. Es frecuente también la aparición de hematomas superficiales. Es necesario llevar prendas compresivas durante 2-3 semanas.

Faloplastia

¿En qué consiste?

Entendemos por Faloplastia el procedimiento quirúrgico mediante el cual llevamos a cabo la confirmación de género genital en hombres trans.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en hombres trans que deseen una confirmación de género genital.

 

¿Cuál es el colgajo de elección para una faloplastia?

Si bien existen diferentes zonas donantes del colgajo con el que se realiza la faloplastia, en la actualidad el colgajo de elección es el colgajo radial de antebrazo.

Permite construir, a partir de tejido del antebrazo no dominante del paciente, un pene sensible, con un tamaño y aspecto muy naturales.

Los refinamientos estéticos actuales permiten crear diversas estructuras presentes en el pene de un hombre cis como son el glande, el prepucio, la uretra o los testículos. Es frecuente también recomendar la micropigmentación posterior para conseguir mejorar la pigmentación de este o recrear las venas dorsales.

La principal limitación funcional de una faloplastia, que es importante que conozca el paciente, es que no permite conseguir erecciones salvo que se implante en un segundo tiempo una prótesis. Por el contrario, si es funcional desde el punto de vista de la sensibilidad erógena (orgasmos) en la mayoría de los pacientes.

 

¿Cómo quedará la zona donante en el antebrazo?

La zona donante del antebrazo se cubre con injertos. Esto dará lugar a una piel de textura algo diferente pero generalmente bien tolerada por el paciente*.

* Es necesaria la depilación láser de esta zona antes de la cirugía.

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general? ¿Cuánto dura la cirugía?

Sí. Se trata de una cirugía con una duración de aproximadamente 6 horas.

 

¿Cuánto dura el ingreso?

Siempre recomiendo 5-7 días de hospitalización.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una faloplastia?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una faloplastia son:

Necrosis del colgajo: La faloplastia con colgajo radial precisa de técnicas de microcirugía para conectar vasos sanguíneos y nervios del colgajo a vasos y nervios en la zona en la que se implanta. Esto implica un riesgo de aproximadamente un 5% de que dichas conexiones fallen y el colgajo no reciba suficiente sangre. Cuando esto ocurre, el paciente debe volver a quirófano para intentar salvar el colgajo, siendo en este caso la tasa de éxito de en torno al 50-75% de los casos. Cuando falla un colgajo, puede usarse como zona donante para una nueva faloplastia el otro antebrazo, o usar otro tipo de colgajos.

Fistulas urinarias: Otra de las complicaciones frecuentes de la faloplastia son las fístulas o pequeñas fugas de orina a través de la neouretra. En la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente sin necesidad de cirugías.

Estenosis de la uretra: En algunas ocasiones, la uretra puede presentar zonas estrechadas. Cuando esto ocurre inicialmente se trata con dilataciones, que en la mayoría de los casos son suficientes para evitar la necesidad de cirugías.

Sensibilidad erógena disminuida: Si bien en la mayoría de los casos el colgajo es completamente sensible, existe un pequeño porcentaje de casos en los que la sensibilidad puede quedar algo disminuida.

– Retraso en la cicatrización de la zona donante: La zona donante del colgajo en el antebrazo, se cubre con injertos, que en ocasiones pueden no prender completamente. En estos casos el paciente puede precisar curas.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una faloplastia se extiende durante varios meses. Durante la primera semana el paciente permanece hospitalizado para confirmar que el colgajo es viable. Pasado este tiempo, el paciente se va de alta con una sonda vesical que llevara durante dos semanas más. Posteriormente, el paciente podrá comenzar a orinar sin sonda. Las visitas postoperatorias para realizar curas y en algunas ocasiones dilataciones uretrales, son frecuentes.

Hilos tensores

¿En qué consiste?

Los hilos tensores son suturas que permiten crear una “cicatriz interna” que eleva los tejidos faciales, siendo una alternativa al lifting quirúrgico en las fases iniciales del envejecimiento facial. Existen dos tipos fundamentales de hilos tensores: reabsorbibles y no reabsorbibles. En mi caso, utilizo hilos reabsorbibles de diferentes casas comerciales en función de las necesidades de cada caso. Los hilos reabsorbibles desaparecen en unos meses, dejando en su lugar un ¨canal fibrótico¨ que mantendrá su efecto de forma parcial y en un tiempo variable, generalmente de 1 año.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con descolgamiento facial leve /inicial.

 

¿Es una cirugía?

No. Se trata de un procedimiento médico-estético que se realiza en consulta y de forma ambulatoria.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un tratamiento con hilos tensores?

Entre las principales complicaciones que pueden derivarse del uso de hilos tensores, encontramos:

Ausencia de resultados.

Infección del sitio quirúrgico: podría precisar del uso de tratamiento con antibióticos y o drenaje quirúrgico en caso de que se formase un absceso (colección de pus), siendo poco frecuente que esto ocurra. El tratamiento se realizará con técnicas estériles para mantener la asepsia y minimizar el riesgo de dicha infección.

Aparición de pequeñas indentaciones (áreas deprimidas) o áreas palpables en los primeros días tras el tratamiento, que en la mayoría de los casos desaparecerán.

Lesión de estructuras nerviosas: Si bien los hilos tensores se colocan siempre en un plano alejado de las estructuras nerviosas, existe un riesgo mínimo de lesión del nervio facial, que podría acarrear alteraciones motoras permanentes en la musculatura facial.

Aparición de cicatriz en el sitio de punción: En la mayor parte de los casos, el sitio de punción no deja cicatriz, dado que se trata de una punción con una aguja de calibre similar a la de una extracción de sangre. No obstante, en toda cicatriz existe un riesgo mínimo pero impredecible de evolución a la cicatrización tipo Queloide.

 

¿Cómo es la recuperación?

El paciente puede volver inmediatamente a su vida normal, si bien puede inflamarse ligeramente la cara. Se recomienda únicamente evitar el ejercicio físico intenso (que provoque sudoración) y no dormir boca abajo durante 48 h.

Lifting cervico-facial

¿En qué consiste? 

Entendemos por Lifting cérvico-facial a un conjunto de procedimientos destinados a conseguir un rejuvenecimiento facial y de cuello (cervical)*.

 * Dichos procedimientos incluyen el estiramiento facial propiamente dicho, la elevación de las estructuras faciales, el lifting cervical, la liposucción de papada y, ocasionalmente, el relleno con grasa y el tratamiento de las bandas platismales.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con envejecimiento facial y cervical moderado o severo que no son candidatos a tratamientos médico-estéticos no invasivos (neuromoduladores, rellenos con ácido hialurónico o hilos tensores)*.

* Es imprescindible un análisis detallado en consulta acerca de todo lo que el paciente desea modificar.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza a través de una incisión que se extiende desde la patilla, a la parte anterior de la oreja, lóbulo, zona posterior de la oreja y nacimiento posterior del pelo. Se trata de incisiones amplias pero que quedan perfectamente camufladas en las líneas de nacimiento del pelo y los bordes de la oreja.

En el caso de precisar corrección de las bandas platismales, se realiza a través de una pequeña incisión debajo de la barbilla.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí, siempre.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

En el caso de un lifting completo recomiendo entre 2 y 3 días de ingreso.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una RINOSPLASTIA ABIERTA?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de un lifting cérvicofacial son:

Sangrado: Pese a una técnica quirúrgica muy minuciosa, la cara es una estructura muy vascularizada y es frecuente que puedan darse hematomas profundos postoperatorios. En caso de ser grandes, puede ser necesario drenarlos en el quirófano.

Pequeñas asimetrías.

Necrosis cutáneas: Aunque extremadamente infrecuente, es posible que algunas zonas de la piel de la no reciban suficiente sangre tras la cirugía y se necrosen. El riesgo es mucho más alto en FUMADORES, por lo que es imprescindible dejar de fumar antes de esta cirugía. En los pocos casos en los que ocurre, suele afectar a la piel retroauricular (detrás de la oreja), por lo que la cicatriz es poco visible. Hace necesario hacer curas hasta su cicatrización completa.

Lesión del nervio facial: Esta complicación es muy poco frecuente con las técnicas actuales y generalmente cuando ocurre da lugar a parálisis motoras temporales de los músculos faciales.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de un lifting no es especialmente doloroso pero puede resultar algo tedioso dado que frecuentemente se produce inflamación facial importante.

Lipofilling

¿En qué consiste?

Entendemos por Lipofilling el procedimiento en el que rellenamos zonas corporales con grasa lipoaspirada previamente al paciente y procesada (decantada, centrifugada, lavada con antibiótico y/o filtrada*).

* Existe una variante, denominada nano Lipofilling, en la cual filtramos la grasa con un aparato especial para conseguir un producto final más fino que usamos para la inyección en determinadas zonas (cicatrices, ojeras, cara).

 

¿Qué indicaciones tiene?

El Lipofilling permite rellenar diversas zonas corporales, siendo las más frecuentes glúteos, mamas y diversas áreas faciales (pómulos, labios, ojeras …)*.

* Es importante conocer que aproximadamente el 50% del volumen colocado se quedará para siempre, y el resto se reabsorberá.

 

¿Por qué incisión se hace el lipofilling?

Para realizar la liposucción inicial y extraer la grasa, únicamente necesitamos mini incisiones de unos 3-4 mm, situadas estratégicamente para que queden lo más ocultas posible. En el caso del relleno, usaremos accesos con agujas similares a las de una analítica y que no dejan cicatriz.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica. Por ello, salvo en el caso de lipofillings de pequeñas zonas faciales, suelo recomendar llevarla a cabo con anestesia general o, alternativamente, con anestesia epidural.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Cuando la liposucción inicial pasa de los 2,5 litros y el relleno posterior es de glúteos, recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato. Siempre se pierde algo de sangre y líquidos durante la liposucción, por lo que en estos casos conviene el ingreso.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un lipofilling?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de un lipofiling, son:

Irregularidades: En pocas ocasiones, la cantidad de grasa que se queda de forma permanente puede ser algo asimétrica entre ambos lados. Generalmente este tipo de asimetrías son apenas perceptibles y no obligan a realizar retoques.

Trombosis venosa / Tromboembolismo pulmonar: En las liposucciones de volúmenes importantes y en los rellenos de glúteos existe un cierto riesgo de embolismo graso. Para minimizar este riesgo, en función del volumen extraído y de tus factores de riesgo personales, es posible que te prescriba inyecciones heparina durante 1 semana después de la cirugía. Además, nunca inyecto la grasa a nivel intramuscular, pues esto se ha asociado con un mayor riesgo de trombosis pulmonares graves.

Hematomas superficiales: Es frecuente la aparición de hematomas en las zonas liposuccionadas, siendo muy variable su tamaño e intensidad en función de las características de cada paciente. Desaparecen en unas semanas.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de un lipofilling es generalmente muy llevadero. Algunos pacientes cuentan molestias similares a unas agujetas intensas, que desaparecen en unos días. Es necesario llevar prendas compresivas durante 2-3 semanas. En el caso de el relleno de glúteos, es fundamental no sentarse durante 2 semanas, dado que el peso resultante podría hacer que la grasa se reabsorbiese en mayor cantidad.

 

¿Si engordo, engordará más la zona rellenada?

Sí. La zona rellenada tiene más células grasas. Ello implica que tendrá más capacidad de engordar si el paciente gana peso. En el caso de rellenos glúteos o de mamas, esto no suele implicar ningún problema, puesto que el paciente tendría que ganar mucho peso para que se notase un engorde excesivo en ese nivel. En el caso del relleno facial / labios, es muy importante seleccionar bien a pacientes que a lo largo de su vida han mantenido un peso estable. Son zonas pequeñas, en las que un aumento de volumen importante podría ser excesivo. 

Liposucción - lipoescultura

¿En qué consiste?

Entendemos por Liposucción el procedimiento en el que aspiramos grasa profunda mediante una cánula conectada a un aparato de succión.

Si bien la técnica base para una liposucción siempre es la misma, existen algunas variaciones que la complementan:

– Liposucción láser: Por medio de una sonda con un láser, aplicamos temperaturas de unos 50ºC a la grasa, permitiendo, por un lado, que se extraiga de forma menos traumática, y por otro, que la piel retraiga después.

– Vibroliposucción: Por medio de un aparato que vibra, conseguimos extraer la grasa de forma más eficiente y menos traumática.

– Lipoescultura: Tipo de liposucción en la que aspiramos más o menos en función de las características anatómicas del paciente para conseguir definir determinadas formas y volúmenes, diferentes en hombres y mujeres y en función del deseo de los pacientes (línea alba, línea semilunar, flancos, abdominales …).

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con excesos localizados leves a moderados de grasa en cualquier parte del cuerpo (papada, brazos, espalda, abdomen, flancos, pubis, muslos, piernas)*.

* La principal limitación de la liposucción tiene que ver con la capacidad de retracción de la piel. Dicha capacidad depende del sexo, la edad, la calidad de la piel. En algunas ocasiones, si creemos que la piel no va a retraer lo suficiente una vez extraída la grasa, serán necesarias técnicas alternativas o complementarias para retirar ese exceso de piel. Estas técnicas generan cicatriz y son el lifting de brazos (braquioplastia), el lifting de muslos (cruroplastia) o la abdominoplastia, entre otras.

 

¿Por qué incisión se hace la liposucción?

Para realizar una liposucción únicamente necesitamos mini incisiones de unos 3-4 mm, situadas estratégicamente para que queden lo más ocultas posible.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica. Por ello, salvo en el caso de liposucciones pequeñas de zonas muy concretas, suelo recomendar llevarla a cabo con anestesia general o, alternativamente, con anestesia epidural.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Cuando la liposucción pasa de los 2,5 litros, recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato. Siempre se pierde algo de sangre y líquidos durante la liposucción, por lo que en estos casos conviene el ingreso.

 

¿Es frecuente combinar esta cirugía con otras?

Sí. La grasa extraída de una zona puede procesarse e inyectarse para aumentar otras. Esta técnica se denomina Lipofilling.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una liposucción?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una liposucción, son:

Irregularidades: Determinados tipos de piel y especialmente en algunas localizaciones, pueden hacer difícil conseguir una retirada suficiente de grasas sin generarse pequeñas irregularidades. Es importante discutir esto en la consulta.

Seroma: En ocasiones, sobretodo en liposucciones de abdomen, puede acumularse líquido en la zona operada. Si es un volumen suficiente, se retira en la consulta con una jeringuilla. Pasadas unas semanas el cuerpo acaba reabsorbiéndolo.

Trombosis venosa / Tromboembolismo pulmonar: En las liposucciones de volúmenes importantes, existe un cierto riesgo de embolismo graso. Para minimizar este riesgo, en función del volumen extraído y de tus factores de riesgo personales, es posible que te prescriba inyecciones heparina durante 1 semana después de la cirugía.

Hematomas superficiales: Es frecuente la aparición de hematomas en las zonas liposuccionadas, siendo muy variable su tamaño e intensidad en función de las características de cada paciente. Desaparecen en unas semanas.

Linfedema: En el caso de la liposucción de miembros inferiores, debes de conocer el riesgo de linfedema secundario. Si bien los ganglios de mayor tamaño se encuentran profundos y en una zona que se evita liposuccionar, no es infrecuente que las piernas puedan inflamarse debido a esta causa durante los primeros meses. Generalmente esta inflamación irá mejorando.

Perforación intestinal: Se trata de una complicación poco frecuente pero que el paciente tiene que conocer. Están descritos en la literatura medica casos en los que la cánula accidentalmente atraviesa los músculos del abdomen y perfora el intestino. Se trata de una complicación extremadamente rara pero potencialmente grave y que podría precisar de el uso de una colostomía de forma temporal.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una liposucción es generalmente muy llevadero. Algunos pacientes cuentan molestias similares a unas agujetas intensas, que desaparecen en unos días. La inflamación y el edema son muy variables dependiendo del paciente. Serán menores si el paciente puede descansar durante los 5-7 días tras la cirugía. Es necesario llevar prendas compresivas durante 2-3 semanas. También es muy importante no ganar peso en los 6 meses posteriores a la liposucción. Dado que algunas zonas estarán inflamadas y otras no, podría ganarse peso de forma asimétrica.

 

¿Se volverá a engordar la zona liposuccionada? ¿Es cierto que puede engordarse incluso más?

Estas son dudas muy recurrentes:

Cuando hacemos una liposucción, retiramos células grasas (adipocitos) de determinadas zonas en las que están en exceso. Al hacer esto, reducimos la capacidad de tu cuerpo de usar esas zonas como “almacenes de energía”. Si, después de una liposucción, un paciente ingiere calorías para engordarse 1 kg, se engordará ese mismo kilogramo. No obstante, su cuerpo ya no tendrá capacidad para poner casi todo ese peso en una zona concreta y será una ganancia de peso más proporcionada, repartida por todo el cuerpo.

No existe evidencia que soporte que una zona liposuccionada se engorde incluso más que antes.

Mama secundaria

¿En qué consiste? 

Entendemos por Mama secundaria a un conjunto de procedimientos realizados en cirugías mamarias previas operadas por otro cirujano.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con secuelas o complicaciones de cirugías mamarias previas, entre las que se incluyen:

– Contractura capsular: Se corrige con capsulectomías (retirada de la cápsula previa).

– Rippling: Se corrige con cambio a prótesis de alta cohesividad o con lipofilling

– Descolgamiento de mamas: Se corrige con re-pexia.

– Prótesis rotas: Se corrige con recambio de prótesis.

Es importante que la paciente tenga unas expectativas realistas y entienda que su caso es ya cirugía reconstructiva y que los resultados no pueden compararse con casos primarios de cirugía estética.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Casi todas las pacientes con cirugía mamaria secundaria precisarán drenajes. Esto se decide durante la cirugía, en función de la necesidad individual en cada paciente. En caso de colocarlos, generalmente se retiran al día siguiente antes del alta. En algunos casos, si es necesario, la paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (3-5 días aprox.).

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una cirugía de mamas secundarias?

Todas las complicaciones descritas con anterioridad en otro tipo de cirugías mamarias pueden darse. Debemos tener especialmente en cuanta que serán más frecuentes, por ser mamas ya operadas, las siguientes:

Necrosis del complejo areola pezón: Esta complicación es poco frecuente, pero debe conocerse. Cuando el complejo areola-pezón no recibe suficiente cantidad de sangre, alguna zona puede necrosarse, dando lugar a una costra que precisará de curas durante varias semanas y que dejará una zona de piel pálida, sin el color más marrón característico de la areola. El riesgo de esta complicación es mucho mayor en FUMADORAS. Para someterse a esta cirugía es imprescindible dejar de fumar. En el caso de las mamas secundarias, existe un problema añadido cuando desconocemos la técnica quirúrgica que ha empleado el anterior cirujano.

Necrosis cutáneas: Cuando las capsulas retiradas son gruesas, la piel por encima puede no recibir suficiente sangre y necrosarse.

Asimetrías: La cicatrización previa y la de la nueva cirugía hacen más frecuentes las asimetrías. Dichas asimetrías generalmente son de pocos centímetros y forman parte del aspecto normal de las mamas secundarias.

Rippling: Es frecuente que tras una capsulectomía para corregir una contractura capsular pueda aparece o empeorar un Rippling previo. Esto se debe a que, al retirar la cápsula, y hasta que salga una nueva, el grosor del tejido va a disminuir. Puede o no corregirse.

Deformidad dinámica: Es frecuente que, tras cirugías previas, la fibrosis pueda favorecer que el implante se adhiera a la prótesis temporalmente, produciendo esta complicación.

 

¿Cómo es la recuperación?

Postoperatorio inmediato: Durante los primeros días, cuando las prótesis se colocan por debajo del músculo, las pacientes suelen referir molestias de tipo contractura en el pectoral mayor. Esto es totalmente normal y tarda unos días en desaparecer, hasta que dicho musculo se “habitúa” a tener el implante debajo.

Primera semana: La principal precaución que debemos de tener es evitar levantar los brazos por encima de los hombros o hacerlo con cargas superiores a 2 kg. Durante este tiempo, en el caso de que la paciente tenga un trabajo físico, se recomienda estar de baja

A partir de la segunda semana: Las pacientes recuperan ya el rango normal de movilidad de los brazos y pueden empezar a levantar pesos de 2-5 kg. La gran mayoría de las pacientes, incluidas aquellas con trabajos físicos, puede reincorporarse a su puesto de trabajo.

Tres primeros meses: La paciente debe de llevar el sujetador todo el tiempo posible, dado que es el tiempo que tarda en formarse la cápsula periprotésica y queremos que lo haga en la posición exacta en que hemos colocado la prótesis. Durante este periodo también recomiendo evitar, en la medida de lo posible, dormir de lado, así como realizar pesas que activen el músculo pectoral mayor.

Mama secundaria

¿En qué consiste? 

Entendemos por Mama secundaria a un conjunto de procedimientos realizados en cirugías mamarias previas operadas por otro cirujano.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con secuelas o complicaciones de cirugías mamarias previas, entre las que se incluyen:

– Contractura capsular: Se corrige con capsulectomías (retirada de la cápsula previa).

– Rippling: Se corrige con cambio a prótesis de alta cohesividad o con lipofilling

– Descolgamiento de mamas: Se corrige con re-pexia.

– Prótesis rotas: Se corrige con recambio de prótesis.

Es importante que la paciente tenga unas expectativas realistas y entienda que su caso es ya cirugía reconstructiva y que los resultados no pueden compararse con casos primarios de cirugía estética.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Casi todas las pacientes con cirugía mamaria secundaria precisarán drenajes. Esto se decide durante la cirugía, en función de la necesidad individual en cada paciente. En caso de colocarlos, generalmente se retiran al día siguiente antes del alta. En algunos casos, si es necesario, la paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (3-5 días aprox.).

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una cirugía de mamas secundarias?

Todas las complicaciones descritas con anterioridad en otro tipo de cirugías mamarias pueden darse. Debemos tener especialmente en cuanta que serán más frecuentes, por ser mamas ya operadas, las siguientes:

Necrosis del complejo areola pezón: Esta complicación es poco frecuente, pero debe conocerse. Cuando el complejo areola-pezón no recibe suficiente cantidad de sangre, alguna zona puede necrosarse, dando lugar a una costra que precisará de curas durante varias semanas y que dejará una zona de piel pálida, sin el color más marrón característico de la areola. El riesgo de esta complicación es mucho mayor en FUMADORAS. Para someterse a esta cirugía es imprescindible dejar de fumar. En el caso de las mamas secundarias, existe un problema añadido cuando desconocemos la técnica quirúrgica que ha empleado el anterior cirujano.

Necrosis cutáneas: Cuando las capsulas retiradas son gruesas, la piel por encima puede no recibir suficiente sangre y necrosarse.

Asimetrías: La cicatrización previa y la de la nueva cirugía hacen más frecuentes las asimetrías. Dichas asimetrías generalmente son de pocos centímetros y forman parte del aspecto normal de las mamas secundarias.

Rippling: Es frecuente que tras una capsulectomía para corregir una contractura capsular pueda aparece o empeorar un Rippling previo. Esto se debe a que, al retirar la cápsula, y hasta que salga una nueva, el grosor del tejido va a disminuir. Puede o no corregirse.

Deformidad dinámica: Es frecuente que, tras cirugías previas, la fibrosis pueda favorecer que el implante se adhiera a la prótesis temporalmente, produciendo esta complicación.

 

¿Cómo es la recuperación?

Postoperatorio inmediato: Durante los primeros días, cuando las prótesis se colocan por debajo del músculo, las pacientes suelen referir molestias de tipo contractura en el pectoral mayor. Esto es totalmente normal y tarda unos días en desaparecer, hasta que dicho musculo se “habitúa” a tener el implante debajo.

Primera semana: La principal precaución que debemos de tener es evitar levantar los brazos por encima de los hombros o hacerlo con cargas superiores a 2 kg. Durante este tiempo, en el caso de que la paciente tenga un trabajo físico, se recomienda estar de baja

A partir de la segunda semana: Las pacientes recuperan ya el rango normal de movilidad de los brazos y pueden empezar a levantar pesos de 2-5 kg. La gran mayoría de las pacientes, incluidas aquellas con trabajos físicos, puede reincorporarse a su puesto de trabajo.

Tres primeros meses: La paciente debe de llevar el sujetador todo el tiempo posible, dado que es el tiempo que tarda en formarse la cápsula periprotésica y queremos que lo haga en la posición exacta en que hemos colocado la prótesis. Durante este periodo también recomiendo evitar, en la medida de lo posible, dormir de lado, así como realizar pesas que activen el músculo pectoral mayor.

Mastectomía masculinizante

¿En qué consiste?

Entendemos por Mastectomía Masculinizante al procedimiento utilizado para la confirmación de género a nivel mamario en hombres trans.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes hombres trans con remanente mamario, que desean masculinizar tu tórax.

 

¿Cuáles son las peculiaridades de una mastectomía masculinizante?

Existen una serie de particularidades de las mastectomías en hombres trans. Es fundamental que los pacientes los entiendan y comprendan:

– El complejo areola pezón suele tener un tamaño más grande y redondo en las mujeres. En hombres cis es más pequeño y ovalado. La mejor manera de poder controlar esta cambio de forma es mediante un injerto de areola y pezón.

– En caso de querer conservar la sensibilidad del complejo areola-pezón, deben usarse técnicas de pedículos dérmicos o dermoglandulares finos. Las principales desventajas de estas técnicas frente al injerto son que asocian riesgo de necrosis del complejo areola pezón; que no permiten controlar tan bien su forma y posición y que suelen dejar un remanente mínimo de volumen.

– Para poder quitar toda la piel en exceso y sin dejar cicatrices verticales (que feminizan), es necesario colocar toda la tensión cutánea en una cicatriz vertical. Estas cicatrices tienen una gran tendencia a ensancharse y a hacer queloides.

 

¿Qué tipos de mastectomías son de elección?

Son de elección mastectomías sucbutáneas, con incisiones horizontales y en ocasiones acompañadas de liposucción como técnica complementaria.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Sí, todos los pacientes necesitan drenajes. El paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (3-5 días aprox.).

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una mastectomía feminizante?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una mastectomía feminizante, son:

Sangrado: La probabilidad de sangrado es más alta que en la población general, probablemente en relación al tratamiento hormonal. En caso de hematomas pequeños, pueden resolverse con drenaje y compresión. En caso de hematomas de tamaño importante, puede ser necesario volver a quirófano. No es infrecuente la necesidad de transfunsión si esto ocurre.

Cicatrices ensanchadas o queloides:

Remanente de volumen: Es frecuente precisar segundas cirugías para eliminación de pequeños remanente glandulares que cambian en relación con modificaciones hormonales.

Necrosis cutáneas o del complejo areola pezón: Dado que intentamos evitar dejar remanentes de glándula, los colgajos cutáneos pueden no recibir suficiente aporte de sangre y necrosarse. Lo mismo puede ocurrir a nivel de la areola. Si esto ocurre, será necesario hacer curas hasta su cicatrización.

 

¿Cómo es la recuperación?

Los pacientes suelen referir dolor leve durante los primeros días. Es frecuente que haya que dejar los drenajes varios días. Además, el paciente deberá llevar un binder durante 2-3 semanas. Las cicatrices requieren cuidados específicos que comentaremos en la consulta.

Mastopexia con prótesis

¿En qué consiste? 

Entendemos por Mastopexia (pexia mamaria) con prótesis aquel procedimiento en el que colocamos una prótesis mamaria y además modificamos la posición del complejo areola-pezón.

 

¿Qué indicaciones tiene? 

Está indicado en pacientes con hipoplasia mamaria (mamas pequeñas) o volumen mamario moderado pero que deseen aumentarlo y que además tengan ptosis (caída de la mama)*.

* Muy frecuente tras la lactancia, o tras cambios importantes de peso.

 

¿Qué tipos de prótesis mamarias existen?

En cuanto a la FORMA:

Redondas: Tienen forma semi-esférica. Colocadas debajo del músculo, permiten conseguir resultados naturales (el músculo aplana suavemente su borde superior) pero sin prescindir de escote. No suelen colocarse por delante del musculo dado que en este caso el resultado no sería natural.

Anatómicas: Tienen forma de gota, con la parte superior menos llena. Permiten que, colocadas por delante del músculo (en casos indicados), el resultado sea natural. Cuando se colocan por debajo del músculo permiten el resultado más discreto y natural que podemos conseguir.

 

En cuanto al TEXTURIZADO:

– Texturizadas: Presentan una rugosidad en la superficie que permite disminuir el riesgo de contractura capsular y de rotación en el caso de las anatómicas.

– Lisas: La superficie es lisa, sin relieve.

 

En cuanto a la PROYECCIÓN:

Proyección baja, media o moderada: Para un mismo volumen, la base de una prótesis será más grande conforme menor sea su proyección. Esto nos permite adaptarnos a las características de cada paciente (anchura de tórax, altura, complexión corporal …).

 

¿Por qué vía de abordaje pueden colocarse las prótesis?

Periareolar: Dará lugar a una cicatriz alrededor de toda la areola. Usada en casos poco frecuentes, de pacientes con poco exceso de piel, que deseen un aumento de volumen moderado o grande y en las que tengamos que subir la areolar menos de 3 cm.

Vertical: Genera una cicatriz en forma de “chupa-chups”, que rodea toda la areola y tiene una extensión vertical hacia abajo. Se utiliza en pacientes con excesos de piel moderado y que necesitan subir la areola mas de 3-5 cm.

T-invertida: El resultado será una cicatriz en forma de ancla o T invertida, con la parte horizontal oculta en el surco submamario. Se utiliza en casos en los que hay un exceso de piel severo y en los que la posición de la areola y el pezón se tiene que corregir 5 cm o más. 

Si bien muchas pacientes se muestran inicialmente preocupadas por elegir cicatrices verticales o en T invertida en vez de periareolares, es importante entender que pasados 6 meses estas cicatrices son generalmente poco perceptibles y que NO conviene sacrificar la forma de la mama (en casos con mucho exceso de piel que no son buenas candidatas a una Periareolar) para evitar dichas cicatrices.

 

¿En que plano pueden colocarse las prótesis?

– Por delante del músculo (Subglandular): Indicado en pacientes con un buen grosor de piel, especialmente si se trata de pacientes muy deportistas. El postoperatorio es generalmente menos molesto.

– Por detrás del músculo (Plano Dual): Indicado en la mayoría de las pacientes, dado que permite una mejor cobertura del implante. La prótesis tiene menos tendencia a descolgarse a largo plazo, pero a cambio el postoperatorio suele ser algo más molesto durante los primeros días.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Aproximadamente la mitad de las pacientes necesitarán colocar drenajes. Esto se decide durante la cirugía, en función de la necesidad individual en cada paciente. En caso de colocarlos, generalmente se retiran al día siguiente antes del alta. En algunos casos, si es necesario, la paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (2-4 días aprox.).

 

¿Son las prótesis para toda la vida?

Desde el punto de vista de los materiales, las prótesis de ultima generación no presentan una “fecha de caducidad” como tal. No obstante, sabemos que, a más tiempo con una prótesis de mama, mayor es la probabilidad de que la paciente necesite un recambio debido a otro tipo de razones (descolgamiento, cambios en la fisionomía de la paciente que hagan recomendable un retoque, contractura capsular …). La probabilidad de que esto ocurra es diferente para cada paciente y aumenta notablemente a partir de los 10 años de operarse.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de un mastopexia con prótesis son:

Necrosis del complejo areola pezón: Esta complicación es poco frecuente, pero debe conocerse. Cuando el complejo areola-pezón no recibe suficiente cantidad de sangre, alguna zona puede necrosarse, dando lugar a una costra que precisará de curas durante varias semanas y que dejará una zona de piel pálida, sin el color más marrón característico de la areola. El riesgo de esta complicación es mucho mayor en FUMADORAS. Para someterse a esta cirugía es imprescindible dejar de fumar.

Asimetrías: La mastopexia con prótesis es la cirugía mamaria que mas índice de retoques tiene. Dado que estamos haciendo dos operaciones distintas (subir la areola y aumentar el volumen), la paciente debe entender que no es infrecuente que puedan producirse pequeñas asimetrías (de pocos milímetros) en la posición de las areolas. Dichas asimetrías forman parte del aspecto normal, natural de las mamas, y solo cuando sin moderadas plantearemos la necesidad de corregirlas en un segundo tiempo.

Contractura capsular: Formación de una capsula rígida alrededor de la prótesis que puede hacer que esta cambie su forma o resulte molesta. Para minimizar esta complicación debe usarse una técnica quirúrgica lo más aséptica posible, siempre lavando el bolsillo con antibiótico. En caso de aparecer, existe un tratamiento médico, si bien este no siempre es efectivo y en ocasiones puede ser necesaria una reintervención. El texturizado reduce enormemente la probabilidad de esta complicación respecto a las prótesis lisas.

Rotación del implante: Generalmente ocurre con implantes anatómicos. El texturizado crea un “efecto velcro” que hace que la probabilidad sea menor.

Rotura del implante: Poco frecuente. En la actualidad, los geles de silicona son cohesivos (no líquidos), por lo que en caso de producirse la silicona no migrará fuera de la mama.

Linfoma anaplásico de células gigantes: Complicación extremadamente, descrita en 1/50.000 mujeres. Consiste en una enfermedad neoplásica – maligna – asociada a ciertos tipos de texturizados que en la actualidad evitamos. Esta complicación no existe con implantes lisos – no texturizados.

Existen otras complicaciones que comentaremos en la consulta.

 

¿Cómo es la recuperación?

Postoperatorio inmediato: Durante los primeros días, cuando las prótesis se colocan por debajo del músculo, las pacientes suelen referir molestias de tipo contractura en el pectoral mayor. Esto es totalmente normal y tarda unos días en desaparecer, hasta que dicho musculo se “habitúa” a tener el implante debajo.

Primera semana: La principal precaución que debemos de tener es evitar levantar los brazos por encima de los hombros o hacerlo con cargas superiores a 2 kg. Durante este tiempo, en el caso de que la paciente tenga un trabajo físico, se recomienda estar de baja.

A partir de la segunda semana: Las pacientes recuperan ya el rango normal de movilidad de los brazos y pueden empezar a levantar pesos de 2-5 kg. La gran mayoría de las pacientes, incluidas aquellas con trabajos físicos, puede reincorporarse a su puesto de trabajo.

Tres primeros meses: La paciente debe de llevar el sujetador todo el tiempo posible, dado que es el tiempo que tarda en formarse la cápsula periprotésica y queremos que lo haga en la posición exacta en que hemos colocado la prótesis. Durante este periodo también recomiendo evitar, en la medida de lo posible, dormir de lado, así como realizar pesas que activen el músculo pectoral mayor.

Mini abdominoplastia

¿En qué consiste?

Entendemos por MINI Abdominoplastia aquel procedimiento en el que corregimos el exceso de piel y de grasa en la parte baja del abdomen (desde el pubis hasta unos centímetros por debajo del ombligo)*. 

* A diferencia de en una abdominoplastia completa, no se reparan los músculos de la pared abdominal.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con excesos leves de piel y grasa en la parte baja del abdomen.

 

¿Por qué incisión se hace la abdominoplastia?

La mini abdominoplastia genera una cicatriz mediana, horizontal, en la zona central de la zona baja del abdomen. Esta cicatriz se coloca lo más baja posible, para que quede oculta por la ropa interior o de baño. Es una piel generalmente muy favorable para obtener cicatrices que pasados los 6 meses serán poco perceptibles.

A diferencia de la abdominoplastia completa, no se mueve el ombligo, y por lo tanto no se genera una cicatriz a este nivel.

 

¿Es frecuente combinar esta cirugía con otras?

Sí. Generalmente se suele recomendar hacer simultáneamente liposucción de los flancos y de la zona alta del abdomen.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Sí. Todos los pacientes necesitarán colocar drenajes. El paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (2-4 días aprox.).

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una mini abdominoplastia, son:

Excesos leves de piel en los extremos de la cicatriz: Es frecuente que, en las zonas mas laterales de la cicatriz, pueda aparecer lo que llamamos “culos de pollo”. Se trata de pequeños excesos de piel que a veces son inevitables en incisiones muy largas y que suelen desaparecer durante los primeros meses. En caso de persistencia, habrá que quitarlos con anestesia local.

Seroma: En ocasiones y pese a los drenajes, puede acumularse líquido en la zona operada. Si es un volumen suficiente, se retira en la consulta con una jeringuilla. Pasadas unas semanas el cuerpo acaba reabsorbiéndolo.

Acortamiento de la distancia entre el pubis y el ombligo: es frecuente que pese a no mover el ombligo, al quitar piel de la zona inmediatamente por debajo y hasta el pubis, el ombligo parezca secundariamente más bajo.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una MINI abdominoplastia es algo mucho más sencillo que en el caso de una abdominoplastia completa. Al no repararse los músculos, es generalmente menos molesto. Deberás llevar una faja durante 2 semanas. El ejercicio que implica a los músculos del abdomen puede retomarse antes que en una abdominoplastia completa.

Ninfoplastia (cirugía de labios menores)

¿En qué consiste?

Entendemos por Ninfoplastia aquel procedimiento en el que eliminamos piel de los labios menores.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con un exceso moderado a severo de piel en los labios menores, que produce problemas funcionales (molestias con el roce, irritación frecuente) o preocupación estética.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza a través de una incisión que se extiende por el borde del labio menor. Se trata de una zona con una piel muy fina y las cicatrices resultantes son apenas visibles.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia local?

Sí. Se trata de una técnica quirúrgicas sencilla, que suele realizarse con anestesia local.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

No. Se realiza de forma ambulatoria.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una ninfoplastia?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una ninfoplastia son:

Dehiscencia de heridas: Esta zona corporal, debido a la humedad de cualquier pliegue, tiene una alta tendencia a abrirse pese a una correcta técnica de cierre. Cuando esto ocurre, suele ser parcial. En este caso precisará de curas en consulta.

Cicatrices dolorosas: Es poco frecuente que alguna de las cicatrices pueda resultar dolorosa con la penetración. Generalmente esto se resuelve tras los primeros meses.

Remanente cutáneo: Intento ser siempre muy conservador con la piel a quitar, para evitar que una tensión excesiva pueda generar cicatrices molestas. Es importante entender que es preferible que quede un poco de piel en exceso (dentro de que se consiguen grandes correcciones) a que ocurra lo contrario.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una ninfoplastia no es especialmente doloroso. Es primordial mantener la zona lo más seca posible y mantener una abstinencia sexual estricta las primeras semanas.

Otoplastia

¿En qué consiste?

Entendemos por Otoplastia aquel procedimiento en el que corregimos las orejas despegadas o prominentes (Hélix valgus).

 

¿Qué indicaciones tiene? 

Está indicado en pacientes con orejas despegadas o prominentes*.

* Conviene saber que la longitud excesiva de la oreja no puede corregirse.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza a través de una incisión en la parte posterior de la oreja, apenas visible.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia local?

Sí, se trata de un procedimiento corto que puede hacerse con anestesia local.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Generalmente no es necesario, y el paciente puede irse a casa el mismo día de la cirugía.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una otoplastia?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una otoplastia son:

Corrección insuficiente: Cuanto mayor es la edad de el paciente, el cartílago de la oreja se vuelve más duro. Esto hace que tenga más tendencia a no poderse doblar de forma completa. En estos casos es necesario usar técnicas para debilitar dicho cartílago.

Despegamiento a medio plazo: A medida que pasan los años y pese a que se usan suturas irreabsorbibles y de gran fuerza, aumentan las probabilidades de que dichas suturas puedan ceder y las orejas se despeguen unos milímetros.

Cicatrices queloideas: La piel del pabellón auricular tiene una tendencia única e impredecible a cicatrizar de forma queloidea. Esto no tiene que ver con la técnica quirúrgica. En caso de ocurrir, generalmente no son visibles. Cuando lo son, existen algunos tratamientos de eficacia variable.

Heridas en la cara anterior: En ocasiones, la presión creada por los puntos o la banda pueden crear heridas superficiales en la cara anterior de las orejas. Si esto ocurre es necesario hacer curas hasta que cicatricen.

Asimetría: Pequeñas asimetrías de en torno a 2-3 mm en la posición de las orejas entran dentro de la naturalidad y no deben ser corregidas pues suelen depender de variaciones en la anatomía del cartílago de difícil solución.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una otoplastia no es especialmente doloroso, pero si llevar una banda (tipo tenista) durante 3-4 semanas. Se utilizan puntos reabsorbibles para la piel que no es necesario quitar. El paciente deberá evitar los deportes de contacto durante 3 meses.

PRP

¿En qué consiste? 

El tratamiento de plasma rico en plaquetas (PRP) consiste en la inyección superficial (mesoterapia) o media (relleno suave de arrugas) de plasma autólogo (de la propia paciente) procesado para que contenga una mayor cantidad de plaquetas y factores de crecimiento. No sustituye a productos de relleno dérmico, sino que es complementario, aportando a piel un beneficio fundamentalmente de hidratación y anti-edad.

 

¿Qué indicaciones tiene? 

Está indicado en pacientes con signos iniciales de envejecimiento facial.

 

¿Es una cirugía

No. Se trata de un procedimiento médico-estético que se realiza en consulta y de forma ambulatoria. Se le extrae sangre al paciente con en una analítica, se procesa y se inyecta en la cara.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un tratamiento con PRP? 

Entre las principales complicaciones que pueden derivarse del uso de PRP, encontramos

Infección del sitio quirúrgico: podría precisar del uso de tratamiento con antibióticos y/o drenaje quirúrgico en caso de que se formase un absceso (colección de pus), siendo poco frecuente que esto ocurra. El tratamiento se realizará con técnicas estériles para mantener la asepsia y minimizar el riesgo de dicha infección.

Aparición de áreas palpables en los primeros días tras el tratamiento, que en la mayoría de los casos desaparecerán.

Aparición de hematomas.

Aparición de cicatriz en el sitio de punción: En la mayor parte de los casos, el sitio de punción no deja cicatriz, dado que se trata de una punción con una aguja de calibre inferior a la de una extracción de sangre. No obstante, en toda cicatriz existe un riesgo mínimo pero impredecible de evolución a la cicatrización tipo Queloide.

 

¿Cómo es la recuperación?

El paciente puede volver inmediatamente a su vida normal. Se recomienda únicamente evitar el ejercicio físico intenso (que provoque sudoración) y el uso de cremas o cosméticos durante 48 h.

No suele ser necesaria analgesia.

Reducción mamaria

¿En qué consiste?

Entendemos por Reducción Mamaria aquel procedimiento en el que disminuimos el volumen total de las mamas. Siempre se acompaña de una elevación del complejo areola-pezón: una vez reducida la glándula, la posición de este debe ser más alta*.

* En algunas ocasiones y aunque parezca contradictorio, realizamos reducciones CON prótesis. En esta cirugía, sustituimos casi todo el volumen glandular por una prótesis mamaria mucho más pequeña que el volumen retirado. Ello nos permite reducir el tamaño total, pero mejorar la consistencia de la mama y el relleno en la zona del escote.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con Hipertrofia mamaria (mamas grandes) o Gigantomastia (mamas muy grandes)*.

* Es frecuente que, pese al tamaño excesivo de las mamas, las pacientes tengan un peso normal o solo ligeramente elevado. Es muy frecuente que las pacientes se quejen de molestias en la espalda, problemas a la hora de hacer deporte o de preocupación estética.

 

 

¿Por qué vía de abordaje pueden colocarse las prótesis?

En la mayoría de las pacientes dado que el exceso de volumen es importante, también sobrará mucha piel. Por ello solemos utilizar abordajes en T-invertida. El resultado será una cicatriz en forma de ancla o T invertida, con la parte horizontal oculta en el surco submamario.

 

¿Cuándo es necesario injertar la areola y el pezón?

En algunos casos, generalmente en pacientes con gigantomastias muy severas o con complejos areola-pezón muy descolgados, necesitaremos injertarlos. Esta técnica consiste en separar completamente de la mama el complejo areola pezón y luego colocarlo a modo de injerto de piel en su nueva posición. Nos permite, en los casos descritos, reducir el riesgo de necrosis. Su aspecto postoperatorio es generalmente muy bueno, pero implica una disminución de su sensibilidad.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general?

Sí. Actualmente la anestesia general es una técnica muy segura. Los riesgos son mínimos y el beneficio en cuanto a confort para la paciente lo justifica.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

Siempre recomiendo 1 noche de hospitalización. Esto nos permite controlar las molestias con tratamiento intravenoso durante las primeras horas, así como poder confirmar que no existe ninguna complicación en el periodo postoperatorio inmediato.

 

¿Llevaré drenajes?

Aproximadamente la cuarta parte de las pacientes necesitarán colocar drenajes. Esto se decide durante la cirugía, en función de la necesidad individual en cada paciente. En caso de colocarlos, generalmente se retiran al día siguiente antes del alta. En algunos casos, si es necesario, la paciente puede irse de alta con drenajes y estos se retirarán cuando la cantidad de líquido que salga sea lo suficientemente pequeña (2-4 días aprox.).

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un aumento mamario?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una reducción mamaria son:

Necrosis del complejo areola pezón: Esta complicación es poco frecuente, pero debe conocerse. Cuando el complejo areola-pezón no recibe suficiente cantidad de sangre, alguna zona puede necrosarse, dando lugar a una costra que precisará de curas durante varias semanas y que dejará una zona de piel pálida, sin el color más marrón característico de la areola. El riesgo de esta complicación es mucho mayor en FUMADORAS y en casos de Gigantomastia. Para someterse a esta cirugía es imprescindible dejar de fumar.

Asimetrías: Dado que estamos haciendo dos operaciones distintas (subir la areola y reducir el volumen), la paciente debe entender que no es infrecuente que puedan producirse pequeñas asimetrías (de pocos milímetros) en la posición de las areolas. Dichas asimetrías forman parte del aspecto normal, natural de las mamas, y solo cuando son moderadas plantearemos la necesidad de corregirlas en un segundo tiempo.

Descolgamiento a medio plazo: Si bien es infrecuente que las mamas vuelvan a recuperar el tamaño de antes de la cirugía, si que es frecuente que se vayan descolgando a medida que pasan los años. Esto se debe a que – al no usar una prótesis – la glándula mamaria y la piel irán envejeciendo con la paciente. En cualquier caso, esto ocurre de forma progresiva y natural, siendo por ello diferente en cada paciente.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una reducción es generalmente mucho más leve que el de otras cirugías mamarias dado que no solemos usar prótesis. Es habitual que las paciente refieran molestias en relación con las suturas durante unos días. Es frecuente también la aparición de hematomas superficiales. Las pacientes suelen poder incorporarse a su trabajo en 5 días, excepto en aquellos casos de trabajos muy físicos. Es imprescindible llevar el sujetador los 3 primeros meses para conseguir que las mamas cicatricen en la posición en la que las hemos dejado en el quirófano.

Rellenos con ácido hialurónico

¿En qué consiste?

Los rellenos de ácido hialurónico se inyectan en la piel para corregir líneas faciales, arrugas y pliegues estáticos; para aumentar los labios y para dar forma a los contornos faciales.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con arrugas faciales estáticas o con déficit de volumen en otras regiones faciales (labios, pómulos, mentón, nariz …)

 

¿Es una cirugía?

No. Se trata de un procedimiento médico-estético que se realiza en consulta y de forma ambulatoria.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes?

Entre las principales complicaciones que pueden derivarse, encontramos:

– Ausencia de resultados

– Asimetría

– Reacciones alérgicas: Se han descrito reacciones de eritema generalizado o local, picores, de tipo transitorio, que pueden durar unos días. Las reacciones alérgicas pueden requerir tratamiento adicional.

– Inyección intraarterial accidental: Si bien es extremadamente raro, existen casos descritos de inyección intraarterial accidental con embolización de dicho vasos y complicaciones secundarias graves (necrosis cutánea, ceguera)

– Formación de granulomas

– Decoloramiento o de visibilidad del material de relleno en el área de inyección

– Abscesos, granulomas, cicatrización queloide

– Rebrote de herpes labial

 

¿Cómo es la recuperación?

El paciente puede volver inmediatamente a su vida normal. Se recomienda únicamente evitar el ejercicio físico intenso (que provoque sudoración) y no dormir boca abajo durante 48 h. No suele ser necesaria analgesia.

Rellenos con ácido poliláctico

¿En qué consiste?

Los rellenos de ácido poliláctico pertenecen al grupo de rellenos denominados regeneradores del colágeno. Son rellenos absorbibles, que una vez eliminados producen una ¨cicatriz interna¨ de colágeno en el lugar en el que se habían inyectado. La duración del efecto es de hasta dos años.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes con flacidez facial leve que deseen un efecto lifting moderado.

 

¿Es una cirugía?

No. Se trata de un procedimiento médico-estético que se realiza en consulta y de forma ambulatoria.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de un tratamiento con ácido poliláctico?

Entre las principales complicaciones que pueden derivarse, encontramos:

– Ausencia de resultados

– Asimetría

– Reacciones alérgicas: Se han descrito reacciones de eritema generalizado o local, picores, de tipo transitorio, que pueden durar unos días. Las reacciones alérgicas pueden requerir tratamiento adicional.

– Inyección intraarterial accidental: Si bien es extremadamente raro, existen casos descritos de inyección intraarterial accidental con embolización de dicho vasos y complicaciones secundarias graves (necrosis cutánea, ceguera)

– Formación de granulomas

– Decoloramiento o de visibilidad del material de relleno en el área de inyección

– Abscesos, granulomas, cicatrización queloide

– Rebrote de herpes labial

 

¿Cómo es la recuperación?

El paciente puede volver inmediatamente a su vida normal. Se recomienda únicamente evitar el ejercicio físico intenso (que provoque sudoración) y no dormir boca abajo durante 48 h. No suele ser necesaria analgesia.

Rinoplastia abierta

¿En qué consiste? 

Entendemos por Rinoplastia aquel procedimiento destinado a corregir deformidades estéticas o problemas funcionales de la nariz*.

* Cuando modificamos el tabique hablamos de rinoseptoplastia.

 

¿Qué indicaciones tiene?

Está indicado en pacientes deformidades estéticas (giba dorsal, defectos en punta, desviación, puntas caídas …) o alteraciones funcionales (insuficiencia respiratoria nasal)*.

* Es imprescindible un análisis detallado en consulta acerca de todo lo que el paciente desea modificar.

 

¿Por qué incisión se realiza?

Esta cirugía se realiza a través de una incisión en la parte baja de la nariz, llamada columela. Genera una pequeña cicatriz visible desde distancias muy cercanas*.

* La rinoplastia cerrada – a través de incisiones en la mucosa – esta actualmente en desuso, pues no permite un análisis completo de las estructuras a corregir.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia local?

No. La rinoplastia se realiza con anestesia general.

 

¿Se realiza esta cirugía con ingreso?

No necesariamente, puede hacerse de forma ambulatoria.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una RINOPLASTIA ABIERTA?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una Rinoplastia son:

Hematoma septal: Aparición de colección de sangre en el cartílago septal, con alteraciones permanentes de este. Muy infrecuente gracias al uso del taponamiento.

Persistencia de deformidades estéticas.

Necrosis cutáneas: Aunque extremadamente infrecuente, es posible que algunas zonas de la piel de la nariz no reciban suficiente sangre tras la cirugía y se necrosen. Esto puede, en el peor de los casos, dar lugar a cicatrices irreversibles.

No mejoría de la insuficiencia respiratoria nasal: Pese a una adecuada valoración preoperatoria, en un porcentaje bajo de casos, la insuficiencia respiratoria nasal tiene causas mixtas y no acaba de mejorar con la septoplastia.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una Rinoplastia tiene varias peculiaridades que se deben tener muy presentes:

En algunas ocasiones, si se modifica el tabique, es necesario colocar taponamientos nasales. Son molestos, pero deben llevarse durante al menos 48h.

La inflamación nasal, particularmente en la punta, puede tardar hasta 12 meses en desaparecer. Es importante tener paciencia.

Es frecuente que la inflamación empeore inicialmente la insuficiencia respiratoria.

Es necesario llevar la férula 7-10 días.

Vaginoplastia

¿En qué consiste? 

Entendemos por Vaginoplastia el procedimiento quirúrgico mediante el cual llevamos a cabo la confirmación de género genital en mujeres trans.

 

¿Qué indicaciones tiene? 

Está indicado en mujeres trans que deseen una confirmación de género genital.

 

¿Cuál es la técnica de elección para una vaginoplastia? 

La técnica de elección en la mayoría de los casos es la vaginoplastia con inversión peneana. La piel externa del pene se utiliza para recubrir las paredes de la neovagina. La piel escrotal se utiliza para crear los labios mayores. Con la piel del prepucio se crean los labios menores. Por último, se utiliza un colgajo del glande para crear un neoclítoris con sensibilidad erógena (orgasmos) en la mayoría de las pacientes.

 La principal limitación de esta técnica es que, en el caso de penes de pequeño tamaño, no puede usarse. En este caso se utiliza un segmento de colon sigmoide para crear las paredes de la neovagina, siendo el resto de los pasos quirúrgicos iguales.

También en el caso de vaginoplastias secundarias para mejorar la profundidad, es frecuente usar la técnica con colon.

 

¿Tendré cicatrices?

Sí. Es inevitable que queden algunas cicatrices, por lo general poco perceptibles, ocultas en la cara interna de la ingle.

 

¿Se realiza esta cirugía con anestesia general? ¿Cuánto dura la cirugía?

Sí. Se trata de una cirugía con una duración de aproximadamente 4 horas en el caso de la inversión peneana, algo más larga en el caso de la vaginoplastia con colon.

 

¿Cuánto dura el ingreso?

Siempre recomiendo 5-7 días de hospitalización.

 

¿Cuáles son las complicaciones más frecuentes de una vaginoplastia?

Algunas de las complicaciones más frecuentes de una vaginoplastia son:

Necrosis de los colgajos: Si bien es poco frecuente, puede ocurrir que alguna zona de piel o del neoclítoris no reciban suficiente aporte sanguíneo y se necrose. Esto dará lugar a zonas costrosas que pueden precisar curas durante algunas semanas.

Fístulas urinarias: Otra de las complicaciones frecuentes de la vaginoplastia son las fístulas o pequeñas fugas de orina a través de la neouretra. En la mayoría de los casos se resuelven espontáneamente sin necesidad de cirugías.

Estenosis de la uretra: En algunas ocasiones, la uretra puede presentar zonas estrechadas. Cuando esto ocurre inicialmente se trata con dilataciones, que en la mayoría de los casos son suficientes para evitar la necesidad de cirugías.

Sensibilidad erógena disminuida: Si bien en la mayoría de los casos el neoclítoris es completamente sensible, existe un pequeño porcentaje de casos en los que la sensibilidad puede quedar algo disminuida.

Estrechamiento de la vagina: Para evitar que esto ocurra, será de vital importancia que la paciente siga el protocolo de dilataciones.

Retraso en la cicatrización: Debido a la humedad de la zona, es frecuente que alguna zona pueda abrirse. Se trata generalmente de pequeñas dehiscencias que se trataran con curas.

En el caso de la vaginoplastia con colon, existe una complicación muy poco frecuente pero potencialmente muy grave que es la dehiscencia de la sutura intestinal. Si esto ocurre la paciente necesitará volver a quirófano de forma urgente y en algunos casos una colostomía temporal.

 

¿Cómo es la recuperación?

El postoperatorio de una vaginoplastia se extiende durante varios meses. Durante la primera semana la paciente permanece hospitalizada para confirmar que las heridas evolucionan bien. Pasado este tiempo, se va de alta con una sonda vesical que llevará durante dos semanas más. Posteriormente, la paciente podrá comenzar a orinar sin sonda. Las visitas postoperatorias para realizar curas y dilataciones vaginales son frecuentes.

En Cirugía Plástica y Estética queremos saber tu opinión. Publica una reseña en nuestro perfil.

Síguenos en nuestras Redes Sociales